• Home
  • Secciones
    • Emprendimiento
    • Estrategia
    • Innovación
    • Mercadeo
  • Opinión
  • Facultad
    • Noticias
    • Egresados
    • Trabajos destacados
  • Data Lab
  • Videoteca
  • Archivo
    • Edición #30
    • Edición #31
    • Edición #32
    • Edición #33
  • Home
  • Secciones
    • Emprendimiento
    • Estrategia
    • Innovación
    • Mercadeo
  • Opinión
  • Facultad
    • Noticias
    • Egresados
    • Trabajos destacados
  • Data Lab
  • Videoteca
  • Archivo
    • Edición #30
    • Edición #31
    • Edición #32
    • Edición #33
HomeArchivoEdición #34“Queremos ser ese ejército de ciudadanos que quier ...
Previous Next

“Queremos ser ese ejército de ciudadanos que quieren cambiar el mundo”

Posted by: Nicolás Sánchez , October 10, 2013

Juan David Aristizábal cree que el país se puede cambiar a punta de talentos, trabajo y cambiar el discurso. Así nos cuenta el pereirano que según la revista Forbes es uno de los 30 jóvenes que va a cambiar el mundo.

 

JDA

 

El mundo está siendo testigo de un cambio radical en la forma en que los problemas sociales se están resolviendo y los principales actores de este cambio son los emprendedores sociales. Estas parecen ser personas sensibles, curiosas, visionarias y audaces; desafían el status quo y poseen una firme determinación para finalmente convertirse en innovadores. Éstos son cada vez más conscientes de que el impacto de la innovación social y los beneficios -económicos- no tienen por qué estar en oposición. .Por lo anterior, se podría decir que se están formando empresas y organizaciones con una línea de base doble.

Cuando un emprendedor social reconoce un problema social u oportunidad, aplica principios empresariales para organizar, crear y gestionar una empresa u organización que logre impulsar el cambio social. En lugar de hacer frente a dichos problemas a través del Estado o el sector privado, toman acción por cuenta propia. Los emprendedores sociales son, hacen todo esto, y más. Y Juan David Aristizábal es uno de ellos: pereirano de 24 años, coordinador del Programa Espíritu Emprendedor del CESA, Co-Fundador de Buena Nota y  ganador del premio MTV Millenium Awards con este mismo proyecto. En el 2013 la revista FORBES  lo catalogó como uno de los 30 jóvenes menores de 30 años que va a cambiar el mundo.

Reporter (R): Bueno Juan David, a manera de introducción cuéntenos ¿para usted qué es un emprendedor social?

 Juan David Aristizábal (JDA): El Estado y el sector privado muchas veces no han podido llegarle a todos los que los necesitan y siempre queda un espacio. El emprendedor social es aquel que está dedicado a llenarlos, es decir, es esa persona que está logrando resolver, generando productos o servicios, problemas que ni el estado ni el sector privado han podido resolver. Además el emprendedor social tiene la característica de crear innovación y resolver el problema de manera sostenible sin generar dependencia en él por parte de la comunidad o de la solución. Es decir que no genera que lo necesiten a él, generan así una solución de manera sostenible. Podríamos afirmar que todo lo que es el tercer sector son ejemplos de emprendimiento social.

R: ¿Cómo cree que se puede generar una innovación o un impacto en la sociedad?

 JDA: En nuestro caso creo que lo más importante es: cambiar la pregunta, trabajar en equipo y tener un sueño colectivo.

 En una sociedad como la nuestra, se trata de traer lo mejor del mundo y mirar con nuestras comunidades que es lo que nos funciona y que no para solucionar los problemas.

 Además el sueño colectivo se necesita construir a partir de una educación buena y pertinente, esto se lograría creando una infraestructura donde todos puedan desarrollar sus talentos, sumado a un sistema meritocrático. Así desarrollaremos esos talentos que crearían innovaciones.

R: Háblenos acerca de su modelo VICA (visibilizar, inspirar, conectar y apoyar).

 JDA: Nosotros junto a Juan Manuel Restrepo (Co-fundador de buena nota), que ha sido clave en este proceso, lo que buscamos con el primer paso de visibilizar, es conocer, saber que la gente puede crear emprendimiento social. Luego tiene que inspirar, hacernos creer en el proyecto. En el paso de conectar, creemos en el  poder de las conexiones donde otro puede tener lo que a usted le hacia falta, donde podemos conectar a lo más distinto de Colombia. Y por último pasar al apoyo concreto.

El sueño que tenemos entonces con el VICA es: que muestre que es posible, inspire a la gente, ponerla a trabajar junta y que así transforme la comunidad. Con esto queremos ser ese ejército de ciudadanos comprometidos y pensantes que quieren cambiar el mundo.

 R: Bueno y usted ya escribió un libro, cuéntenos ¿de qué se trata su primer libro “Llenando Espacios”?

 JDA: El libro trata de 16 casos sobre historias de emprendedores sociales colombianos que están haciendo cosas por mejorar sus comunidades. El libro quiere mostrar como la diferencia en un país tanto el uso de sus talentos hacen casos de éxito. Los 16 casos son fellows de Ashoka, los cuales tienen un característica común muy especial como lo es la capacidad de transformación de sus entornos.

 

 

R: ¿Cómo es su relación con la asociación Ashoka?

JDA: La palabra que resume mi relación con Ashoka es gratitud. Estos llegaron en la mitad del proceso de Buena Nota y nosotros nos postulamos tres veces para ser fellows de ellos y no se nos dio, hasta que en el 2011 fuimos los fellows de Ashoka más jóvenes del mundo. Y es gratitud porque nos han abierto muchas puertas creyendo en nosotros y en este proceso de ser emprendedor social es muy importante que la gente crea en lo que uno hace. En parte el reconocimiento de la revista Forbes llegó gracias a Ashoka.

8290201385_524a661056_b

R: ¿Cuál es su inspiración o modelo a seguir?

 JDA: Inspiraciones tengo varias. Me inspira muchísimo mi familia, que siempre ha creído en la educación, invirtiendo en la educación de sus hijos. Mi mamá que es una artista plástica y mi papa que es ingeniero me enseñaron a ser tanto sonador como ejecutor. Otra gran inspiración es mi hermana, quien cuando sucedió en 1999 el terremoto del eje cafetero, ella era muy buena digitadora y le dijo a mi mama que ella quería ir a ayudar con esto a la Cruz Roja, y a mi eso me causo un click, algo despertó en mi a inspirarme a usar mi talento en función de la gente. Y hoy en día ella se encuentra en un fondo de inversión para emprendimientos sociales.

 Otra es cuando a los 13 años, mientras estudiaba en Pereira, estaba metido en un proyecto social y la persona con la que estaba trabajando(Juan Alejandro), me invito a ir a Bogotá pero mi mamá no me dejo ir. Luego el rector de mi colegio, me llamo a contarme que habían matado a Juan Alejandro en la carretera ‘la línea’; a él que era una persona líder, con tantas cosas por hacer, me marcó mucho para dejar darme cuenta en que país estamos. Entonces uno tiene tres opciones frente a estas situaciones, la primera es ser indiferente, otra es buscar la venganza y por ultimo es querer cambiar la pregunta para hacer que la gente cambie las armas por pinceles, lápices, calculadoras, etc. Y por último, como inspiración conocer a Juan Manuel Restrepo.

R: ¿Qué cree que es lo más difícil a lo que se tienen que enfrentar los emprendedores sociales?

 JDA: Primero pienso que los peores enemigos de los seres humanos somos nosotros mismos y esto también tiene que ver con nuestra capacidad de soñar en grande. Por otra parte, el gran reto está es nuestra capacidad de generación de mejores modelos de sostenibilidad en los negocios.

R: ¿Y qué considera le falta a Colombia en temas de emprendimiento?

 JDA: Trabajar en equipo. Por ejemplo en Bogotá tenemos las instituciones más importantes y que más apoyan el emprendimiento y aún así no hay tanto emprendimiento como se espera. Creo que sobre nos falta más articulación.

Nicolás F. Sánchez B.

Correo: nf.sanchez135@uniandes.edu.co

 

Tags: Juan David Aristizabal, Nueva edición, Reporter

Share!
Tweet

Nicolás Sánchez

About the author

Leave a Reply Cancel reply

Popular
Reciente
Comments
  • Leonardo DiCaprio courts two hot blondes on a yacht on location for 'Wolf of Wall St.' with Martin Scorcese

    Why One Personality Type Tends to Make the Most Mo ...

    November 12, 2013
    1922

    Evolución del cine colombiano – Parte 1

    October 10, 2013

    Bloomberg: Una herramienta necesaria en el mundo d ...

    March 8, 2012
  • google

    Oportunidades Internacionales: Google Student Amb ...

    July 21, 2014

    Receta para un mundo mejor (a propósito del empren ...

    July 21, 2014

    EN ÉPOCA DE ELECCIONES…

    July 18, 2014
  • Thank you!

    July 12, 2014

    It's hard to find your articles in google. I foun ...

    July 5, 2014

    Pretty nice post. I just stumbled upon your weblog ...

    July 5, 2014

Tag Cloud

Administración Agro AUC BBSchool Brasil BreakingBad Bullying Business Insider calidad Cine Colombia Competitividad critica cárcel Economía del cine Empowering Undergrads Emprendices Emprendimiento Emprendimiento Social FARC Favelas Fútbol Fútbol Capitalino Google Guerra Guerrilla guerrillera Journal Juan David Aristizabal justicia Money Mundial Nueva edición opinión Paz Posconflicto Proceso de Paz Profesor invitado Reporter terrorismo testimonio The Motley Fool Thinkspace Yasuní Youtube

Custom text

Curabitur eget arcu eros, eget feugiat tortor. Curabitur faucibus, nunc a mollis fermentum, libero nulla semper massa, nec tincidunt leo lacus at felis. In malesuada massa felis, ac feugiat nisl. Vivamus vitae lectus urna. Mauris suscipit orci vulputate lacus ultricies placerat.

Flickr photos

Contáctanos


1+1=
Copyright © 2013
  • Home
  • Secciones
  • Opinión
  • Videoteca
  • Data Lab
  • Contacts