¡Agradecemos a Felipe Estrada por escribir este artículo para el lanzamiento de nuestra nueva edición! Esperamos sea de su agrado.
En los últimos tres años, Colombia ha gozado de un importante auge en materia de emprendimiento, con gran cantidad de recursos asignados a la conformación de proyectos de fomento y aceleración de nuevas empresas. Actores como el Innpulsa Colombia, MinTICS, y MinCultura han canalizado recursos que han dado a un gran número de emprendedores acceso a capacitación y recursos de financiación, y han permitido la creación de programas de aceleración en todo el país. Al sumar programas privados como Wayra, de Telefónica Telecom, el entorno no puede ser más adecuado para llevar las innovaciones al mercado. En este entorno, la Universidad tiene la oportunidad y la responsabilidad de contribuir al país y a la región con emprendimientos que busquen mejorar las condiciones de vida de todos sus habitantes.
Como universidad de investigación, tenemos la oportunidad de ofrecer a nuestro entorno soluciones a problemas reales a diferentes niveles utilizando el conocimiento y la tecnología. Esta condición genera oportunidades para crear negocios lucrativos y de alto impacto para quien quiera arriesgarse a hacerlo. En los laboratorios de la universidad estamos desarrollando soluciones para controlar infecciones de salmonella en pollos sin necesidad de utilizar antibióticos, para corregir malformaciones cardiovasculares y para convertir cualquier textil en un material completamente impermeable. ¿Y quién mejor para tomar el riesgo que la nueva generación de emprendedores que hoy en día asiste a Los Andes?
Sin embargo, para llegar a esta meta, nuestra comunidad aún debe seguir aprendiendo. Entre profesores de emprendimiento con frecuencia hablamos de “las tres marías”, las tres ideas de emprendimiento más comunes entre estudiantes, particularmente cuando éstos provienen de la Facultad de Administración. Estas tres marías son: un restaurante, un App para restaurantes, y una solución de transporte para estudiantes UniAndinos. Estas ideas poco inspiradoras contrastan fuertemente con la situación nacional en materia de equidad social y competitividad, puestos en evidencia en el reciente paro agrario que paralizó a Colombia. Nuestro país necesita, con más urgencia que nunca, emprendimientos que lideren la carga por una mayor productividad y competitividad. Y son nuestros estudiantes quienes pueden lograrlo.
Una de las cosas que hemos aprendido con el tiempo es que la fortaleza de las ideas y de la ejecución de éstas tiende a aumentar cuando profesores y estudiantes se integran con compañeros de otras disciplinas. Al aportar cada persona diversas experiencias y habilidades, los proyectos logran resultados más ambiciosos e interesantes. Experimentos como la participación de proyectos de ingeniería y ciencias en cursos de emprendimiento de la Maestría en Administración o la integración de múltiples estudiantes de postgrado en el Bootcamp de innovación realizado en junio por la Facultad de Ingeniería, contribuyen a crear espacios dónde las disciplinas convergen. EmpreAndinos, la asociación de estudiantes emprendedores de la Universidad también generan actividades y eventos para que personas de diversos caminos se conozcan y compartan sueños, motivaciones y habilidades. Por otra parte, la Universidad ofrece, a través de los programas académicos, varias materias relacionadas con innovación y emprendimiento con el fin de crear equipos interdisciplinarios entre estudiantes de pregrado. Algunas de estas materias son Creación de Empresas y Planes de Negocios, en Administración, Taller de Innovación, en Diseño, y varios de los Proyectos de Mitad de Carrera ofrecidos en Ingeniería, entre otros.
Desde el Centro de Emprendimiento de la Facultad de Administración también hemos buscado generar espacios en los cuales emprendedores potenciales y actuales se puedan conocer y establecer relaciones duraderas. En primer lugar, como parte de su Programa Emprendedores el Centro ofrece a estudiantes y egresados un ciclo semestral de talleres de capacitación en temas relevantes para emprendedores, incluyendo modelos de negocios, equipos emprendedores, prototipos y la forma de aproximarse a inversionistas. Cada taller dura 4 horas y tiene componentes teóricos y prácticos para que los asistentes puedan interactuar con sus compañeros.
Cuando los emprendimientos están más consolidados y han tenido algún tipo de validación por parte del mercado, pueden aplicar a la Fase de Acompañamiento del Programa Emprendedores. El objetivo de esta fase es responder una única pregunta: “¿Por qué no estoy vendiendo?” (o “¿porqué no estoy vendiendo más?”, en los casos en que ya haya algo de ventas). La Fase de Acompañamiento acepta 15 proyectos por semestre y está abierta a estudiantes y egresados de la universidad, siempre y cuando cuenten con un equipo de trabajo y tengan algún tipo de validación de mercado.
El esfuerzo más reciente en la Universidad sobre el tema es InnovAndes. Esta iniciativa, liderada por un equipo conformado por representantes del Centro de Emprendimiento y profesores de Ingeniería, nació en 2013 y busca articular de forma más dinámica los esfuerzos que diferentes unidades hacen para avanzar la agenda de innovación. El primer evento realizado fue la Muestra InnovAndes, celebrado el 8 de mayo y en el cual participaron más de 140 proyectos de emprendimiento provenientes de Administración, Ingeniería y Ciencias. También hubo conferencistas invitados, incluyendo a Bob Dorf, experto internacional en emprendimiento. Actualmente el equipo de InnovAndes está trabajando con la Vicerrectoría de Desarrollo y la Rectoría de la Universidad para continuar articulando los mecanismos a través de los cuales la innovación se puede convertir en emprendimiento en la Universidad.
Entre los miembros de la comunidad Uniandina no solo encontramos personas con anhelos de trabajar en importantes multinacionales. Cada vez con mayor frecuencia encontramos también a muchos que sueñan con ser exitosos emprendedores y conformar empresas que den respuesta a diferentes necesidades del país y la región. Cómo receptores de una formación de calidad, tenemos la responsabilidad de responder con la construcción de un mejor país. Al fin y al cabo, lo que determina el futuro que nos merecemos es lo que hagamos hoy.
emprendimiento@uniandes.edu.co
Leave a Reply