• Home
  • Secciones
    • Emprendimiento
    • Estrategia
    • Innovación
    • Mercadeo
  • Opinión
  • Facultad
    • Noticias
    • Egresados
    • Trabajos destacados
  • Data Lab
  • Videoteca
  • Archivo
    • Edición #30
    • Edición #31
    • Edición #32
    • Edición #33
  • Home
  • Secciones
    • Emprendimiento
    • Estrategia
    • Innovación
    • Mercadeo
  • Opinión
  • Facultad
    • Noticias
    • Egresados
    • Trabajos destacados
  • Data Lab
  • Videoteca
  • Archivo
    • Edición #30
    • Edición #31
    • Edición #32
    • Edición #33
HomeArchivoEdición #33Yasuní: entre las divisas y la vida
Previous Next

Yasuní: entre las divisas y la vida

Posted by: El Reporter , October 9, 2013

Yasuní, territorio ancestral indígena y parque nacional de Ecuador, es amenazada por compañías petroleras que buscan explotar recursos en la zona. El debate entre la reserva y la explotación está marcando a los habitantes de la zona.

“Los sueños siempre tienen que ser interpretados antes de que salga el sol, lo que viene con la luna, con ella se tiene que ir”. Decía Wananch mientras tejía una canasta de fibras de palma. Desde que habíamos llegado a su hogar unas horas antes, cuando el alba no estaba ni cerca, no había subido la mirada ni siquiera una vez. Sentado en una butaca que no lo separaba más de 50 centímetros del piso parecía hipnotizado por su obra. No logré durante las tres horas que compartimos ver el color de sus ojos, pero supongo que eran negros, intensos, al igual que su pelo liso recogido en una cola de caballo. Su piel roja, contrastaba con el negro de la pintura de su cara que la dividía horizontalmente en varios puntos, pintura tradicional del pueblo Achuar para recibir a los invitados.

Sin embargo, lo que más llamaba la atención era una corona en su frente. Tejida con plumas rojas y amarillas intercaladamente y una franja negra en la mitad. Era un símbolo de autoridad, de jerarquía que lo distinguía de sus siete hijos que jugaban con un avión de madera que habían construido. Sus palabras no se separaban la una de las otras y las componían sonidos vocales que no había oído hasta el momento. Un guía nos traducía y así transcurría nuestra conversación. “Los sueños determinan nuestro día. Nosotros solo tenemos obligaciones con nosotros y nuestra familia entonces nunca estamos obligados a  hacer nada. Antes de que sale el sol, mis hijos me dicen sus sueños y yo los interpreto. Dependiendo de eso nos repartimos el trabajo. Los sueños nos muestran el futuro, nos alertan de males que pueden venir o de suerte que podemos tener.” Dice sin quitar los ojos de la canasta y rascándose la pierna con un cuchillo que tiene en su regazo.

1Estábamos sentados en el medio de su casa, una construcción elíptica con cuatro polos a tierra y un techo tejido en palma. No había carreteras que conectaran el corazón del amazonas con la civilización, solo una pista de aterrizaje de  tierra a pocos kilómetros de su casa donde aterrizaban avionetas de 5 pasajeros pocas veces al mes, trayendo suministros médicos y utensilios que usaban para su día a día. “La selva es nuestro supermercado, nuestra droguería, nuestra mamá. Necesitamos pocas cosas de la ciudad, pero cada vez traen más.” Seguía traduciendo el guía. “ustedes ven la selva como su enemigo, siempre tienen miedo. La acaban para poner cemento, acaban con la medicina, las raíces sagradas. No entienden que la vida viene de ella”.

Me sentía culpable. Como los humanos en Avatar cuando entran a destruir el bosque y sus habitantes. Algo de lo que decía tenía que ser cierto. “La vida proviene de la selva” y en efecto es donde se hace gran parte de la captura de carbono, donde se encuentran las reservas hídricas más importantes, de donde provienen una gran cantidad de substancias vegetales que usamos en medicinas, cosméticos y demás.

La situación en la comunidad no estaba calmada. Desde que Rafael Correa abrió el debate sobre la explotación del Yasuní ITT (Ishpingo-Tiputini-Tambococha), la comunidad internacional había estado muy alerta para intentar impedir que “el pulmón del mundo” fuese afectado. El gobierno ecuatoriano, tras las insistencia de varios países, propuso que le reconocieran a su país una compensación parcial para no usar estos recursos. Sin embargo, estos no estuvieron dispuestos a hacer ningún aporte y prefirieron el “business as usual”.  Por el otro lado, los indígenas se sentían en peligro, sentían en peligro la tierra de sus ancestros, su cultura y su bosque o “pacha mama” como le llaman con cariño. Estábamos a orillas del río Bobonaza, a unos kilómetros de donde comenzaba la reserva nacional del Yasuní en Ecuador, intentando entender cómo era posible que el presidente que le había dado derechos constitucionales a la naturaleza estuviera al vértice de entregarle una zona de un parque natural a una compañía petrolera china. Una zona que según Vistazo (revista ecuatoriana) “El Estado delimitó como zona intangible, aproximadamente 700 mil hectáreas al sur del parque del Yasuní hace ocho años” (Arroyo, 2013).

Sentado junto al fuego, en la mitad de esa casa no lograba entender como hacia un gobierno para decidir sobre estas tierras. ¿Qué les daba derecho de adjudicarle la explotación de esa zona a una compañía petrolera china? Yo no tengo respuestas, sólo preguntas que me retumban en la cabeza y me hacen reevaluar el valor que le estamos dando al dinero. El valor sobre la vida y tradiciones de tribus indígenas que aún no han tenido contacto con la civilización occidental “Muchas tribus de la zona desconocen los mapas. Ignoran que hay un parque nacional, una reserva de biosfera, un territorio waoranis y una zona intangible tagaeri-taromenani.” (Vistazo, 2013) ¿Debemos acaso imponer nuestro sistema consumista y de explotación a estas culturas que durante milenios han convivido con la naturaleza a su manera? Y más aún cuando tenemos en cuenta que “El petróleo que está en ese bosque sería consumido por Estados Unidos en una semana”(Arroyo, 2013)

El debate ha sido llevado a todos los campos. Hay quienes afirman que “la decisión de explotar el ITT debe ir mas allá de las condicionantes políticas y económica; debe respetar el componente ético pues para los pueblos indígenas no es un tema de divisas sino de supervivencia.”  Es una cuestión de responsabilidad social. Es un asunto ambiental que marca las pautas sobre nuestro futuro. Y en efecto debemos plantearnos el interrogante que se hace Krugmanen su texto “Running out of planet to exploit” ¿Qué ocurre cuando una economía mundial que crece hacia el infinito se encuentra con los límites de un planeta finito?

2Esa noche no había luna, el cielo totalmente negro no solo mostraba sus estrellas sino un gran parche blanco por donde pasa nuestra galaxia. No había luz en muchos kilómetros a la redonda y un riachuelo sonaba cerca al campamento donde vivía el chamán Zumpa.  Entre la pintura de su cara, se podía entrever su edad avanzada. Sus dientes eran totalmente puntiagudos, parecían los colmillos de una culebra. Estaba totalmente cubierto por collares, en diagonales sobre su pecho, en sus cortos brazos y en su cuello. Caminaba apoyándose en una lanza corta. No hablaba mucho pero siempre que lo hacía todos callaban. “Nosotros no usamos techos de metal, calientan nuestras casas, la lluvia pega y suena muy duro. No usamos bolsas, se rompen fácil, la fibra de palma resiste mucho mas. La naturaleza funciona con la naturaleza y sin ella  nosotros no funcionamos. No pueden seguir soñando como lo han venido haciendo. La pacha mama está enferma…” Un silencio invadió los corazones de todos los presentes, o por lo menos el mío. Un silencio que nadie se atrevió a romper hasta que Zumpa se paró miró hacia el cielo y dijo: “es hora de que ustedes cambien su sueño”.

 

El Reporter agradece a Benjamín Gutiérrez Villa por escribir este artículo y participar en este proyecto periodístico como escritor invitado.

Tags: Yasuní

Share!
Tweet

El Reporter

About the author

One Response to “Yasuní: entre las divisas y la vida”

  1. Pingback: Yasuní: entre las divisas y la vida | Cerosetenta

Leave a Reply Cancel reply

Popular
Reciente
Comments
  • Leonardo DiCaprio courts two hot blondes on a yacht on location for 'Wolf of Wall St.' with Martin Scorcese

    Why One Personality Type Tends to Make the Most Mo ...

    November 12, 2013
    1922

    Evolución del cine colombiano – Parte 1

    October 10, 2013

    Bloomberg: Una herramienta necesaria en el mundo d ...

    March 8, 2012
  • google

    Oportunidades Internacionales: Google Student Amb ...

    July 21, 2014

    Receta para un mundo mejor (a propósito del empren ...

    July 21, 2014

    EN ÉPOCA DE ELECCIONES…

    July 18, 2014
  • Thank you!

    July 12, 2014

    It's hard to find your articles in google. I foun ...

    July 5, 2014

    Pretty nice post. I just stumbled upon your weblog ...

    July 5, 2014

Tag Cloud

Administración Agro AUC BBSchool Brasil BreakingBad Bullying Business Insider calidad Cine Colombia Competitividad critica cárcel Economía del cine Empowering Undergrads Emprendices Emprendimiento Emprendimiento Social FARC Favelas Fútbol Fútbol Capitalino Google Guerra Guerrilla guerrillera Journal Juan David Aristizabal justicia Money Mundial Nueva edición opinión Paz Posconflicto Proceso de Paz Profesor invitado Reporter terrorismo testimonio The Motley Fool Thinkspace Yasuní Youtube

Custom text

Curabitur eget arcu eros, eget feugiat tortor. Curabitur faucibus, nunc a mollis fermentum, libero nulla semper massa, nec tincidunt leo lacus at felis. In malesuada massa felis, ac feugiat nisl. Vivamus vitae lectus urna. Mauris suscipit orci vulputate lacus ultricies placerat.

Flickr photos

Contáctanos


1+1=
Copyright © 2013
  • Home
  • Secciones
  • Opinión
  • Videoteca
  • Data Lab
  • Contacts